jueves, 30 de abril de 2015

La abundancia no llega a los obreros




quarto_stato
El 1º de mayo se conmemora el día del trabajador en todo el mundo. En la ciudad de Panamá los obreros organizados, las asociaciones de empleados y otros movimientos populares se concentrarán en la Plaza 5 de Mayo después de una marcha por la avenida Central. En la tarima que se construirá en el lugar, varios líderes sindicales se dirigirán al país haciendo un balance de la situación nacional.
El elemento que más se destaca en estos momentos son los casos de corrupción que afectan a los altos funcionarios del gobierno anterior que se ventilan en los corredores de las fiscalías. De igual manera, aumenta la prepotencia entre los actuales políticos que dirigen la cosa pública. Fueron miles de millones de dólares que se desviaron en el último quinquenio de los hospitales, escuelas, servicios de seguridad social, agua, vivienda y muchas otras áreas de los trabajadores del país. El crecimiento espectacular del sector financiero de la ciudad de Panamá es el resultado directo de la creciente pobreza de los barrios marginales y el abandono de las comunidades de las capas medias.
Los empleos formales (decentes) se estancaron a fines del siglo pasado. Ha crecido el empleo informal de trabajadores sin contrato o seguro social. La nueva estructura ‘flexible’ del trabajo tiende a desintegrar a la familia panameña. Como consecuencia, aparecen los niños sin orientación paternal, las pandillas y el crimen organizado se fortalece. Igualmente, la informalidad en el empleo debilita la organización de los trabajadores y los sindicatos.
Esta situación la están analizando todos los obreros del mundo. Panamá no es una excepción. Somos la regla. Sin embargo, la prosperidad de los especuladores tiende a esconder esta realidad.  Los diarios más importantes hablan de las riquezas. Riquezas que no llegan a los hogares de las familias.
Según un reputado diario financiero de la meca mundial del capital, Nueva York, “la economía mundial navega como nunca antes en la abundancia, no sólo de materias primas, sino también de capital y mano de obra”. Esta noticia debería ser objeto de celebración por parte de todos. Los ricos porque podrán ser más ricos, los pobres porque podrán adquirir más bienes para vivir mejor.
Sin embargo, el mismo diario aclara que el ‘exceso’ de bienes (mercancías) tiende a complicar a la economía global. “Lo que estamos viendo es un entorno de bajo crecimiento, baja inflación y bajas tasas” de interés. ¿Cómo entiende el ciudadano a pié este lenguaje técnico y complicado? Es imposible. Es una ‘jerga’ inventada para que sólo los entendidos lo puedan interpretar.
Lo que quiere decir el técnico en artes ocultas es que la economía capitalista mundial aún no logra salir de su parálisis. ¿Lo logrará algún día? El capital sigue ocioso, sin producir ganancias. Los únicos beneficiados son los especuladores que apuestan a futuro con el apoyo de los gobiernos de la mayoría de los países. Si les va mal, los gobiernos controlados por el sector financiero (los llamados países desarrollados) les lanzan un salva-vidas de varios miles de millones de dólares. Si el salva-vidas no funciona envían un regimiento armado hasta los dientes para poner fin al régimen político que se opone al despojo de las riquezas de su país.
En los países desarrollados, la abundancia actual está generando cada vez más pobreza. EEUU cuenta cada vez con más pobres y trabajadores precarios. Las protestas se repiten a diario a lo largo y ancho de ese país. La abundancia que celebra la prensa financiera no llega a la mesa de las familias de los trabajadores. Hace décadas el crecimiento de la economía mundial (los trabajadores del mundo) tiende a generar cada vez menos excedentes. A fines de la primera década del siglo XXI, el modelo de crecimiento colapsó y se hizo añicos cuando el sistema financiero (bancos) no soportó el peso de sus propias especulaciones. La crisis dejó a millones de trabajadores sin empleo y la gran mayoría que siguieron enganchados lo hacen en forma precaria con sueldos que no pueden cubrir sus necesidades sociales básicas.
En el balance del 1º de Mayo, salta a la vista que la llamada abundancia se concentra cada vez más en muy pocas manos. No llega a quienes trabajan a cambio de un salario. En los medios de comunicación panameños se celebra como los millonarios se convierten en multimillonarios y los trabajadores se quedan sin empleo decente.
30 de abril de 2015.

jueves, 23 de abril de 2015

El imperio de la corrupción





Hay dos grandes preocupaciones que mantienen en zozobra a la opinión pública. Por un lado, ¿tiene el actual gobierno panameño la voluntad política de hacer justicia con los casos de corrupción? Por el otro, ¿evitará el actual gobierno que los casos de corrupción no se repitan durante la administración del presidente Juan C. Varela (2014-2019)? Todos los días se repiten los casos de corrupción en casi todas las dependencias gubernamentales. Se acusa al presidente Varela de ser lento a la hora de tomar decisiones. Otros señalan que es un problema de poner en orden cuáles son los negocios que pretende privilegiar.
Desde la invasión (1989) a esta fecha los gobiernos no tienen un plan de trabajo. Desde la presidencia de Pérez Balladares (1994-1999) la palabra planificación fue borrada del léxico de la administración pública. Las decisiones se toman sobre la base de qué negocio puede generar más ganancia para los especuladores. Incluso, la Constitución Política fue reformada para que el Canal de Panamá se convirtiera en un negocio. La vía interoceánica fue ‘blindada’ por la Carta Magna  para que el sector público no pudiese penetrar sus gruesas paredes. El negocio del Canal de Panamá está reservado para la clase ‘rentista’ que se apoderó de los resortes del gobierno.
Durante la presidencia de Martinelli se hablaba de los ‘mega proyectos’. Los más emblemáticos superaban los mil millones de dólares. Entre ellos se destacaron la atrasada ampliación del Canal (que ya alcanza los 6 mil millones de dólares), la línea 1 del Metro, la Cinta Costera Nº3, la Ciudad Hospitalaria, la limpieza de la bahía de Panamá y otros. A su vez, otras fuentes de corrupción fueron el Programa de Ayuda Nacional (PAN), la Caja de Seguro Social, (CSS), el IDAAN, los ministerios de Salud, Educación, Obras Públicas, Vivienda y otros.
En total, algunos calculan que fueron desviados cerca de 5 mil millones de dólares en el quinquenio de Martinelli. No es una casualidad que entre 2009 y 2014 el tesoro nacional recibió esa misma cantidad producto de las transferencias que por ley hace la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Por una buena razón quienes controlan al país y gobiernan no quieren saber de la palabra planificación. Esos recursos deben destinarse al desarrollo nacional. En vez de eso fueron objeto del despojo por quienes gobiernan sin rendir cuentas.
El gobierno actual tiene en miras varios ‘mega proyectos’ para el período 2014-2019. Entre estos se destacan la construcción de facilidades portuarias en el sector de Balboa de la ciudad de Panamá. Además, la Minera Panamá (concesión hecha a una empresa sudafricana-canadiense), las líneas 2 y 3 del Metro, la renovación de la ciudad de Colón y otros. Todos estos proyectos serán financiados y pagados por los 3.7 millones de panameños. Es probable que los ingresos del Canal de Panamá sean nuevamente desviados a manos de los especuladores para esta finalidad.
Ninguno de los proyectos se inserta en un plan de desarrollo nacional. Los especuladores se apropian de lo ajeno y no rinden cuentas. Cada día se pierden empleos, niños se quedan sin escuelas y los servicios de salud desaparecen por falta de recursos. Los fondos desviados reaparecen en cuentas cifradas, bajo nombres ficticios, en la banca norteamericana. Si cada proyecto formara parte de un plan de desarrollo podríamos incrementar la producción agropecuaria e industrial, para generar más empleos y enviar más niños a escuelas que no existen o que han colapsado.
El gobierno sabe que construir puertos en la entrada del Pacífico del Canal es un buen negocio. También sabe que el negocio se va a truncar a corto plazo debido a que no ha sido objeto de un plan de desarrollo que le permita darle seguimiento. A corto plazo quiere tener en Balboa tres puertos con capacidad de mover 12 millones de contenedores TEU. Igual que Colón y más que cualquier otro puerto en América latina.
La magnitud del proyecto absorberá casi de inmediato la capacidad urbana de la ciudad y no tendremos los ingresos para cubrir los enormes gastos que implica. En vez de convertirnos en un Amberes o Singapur, la ciudad de Panamá quedará como Colón o Buenaventura. En 20 años los ‘mega proyectos’ nos chuparán hasta la última gota de lo que generan los peajes del Canal de Panamá. Seguiremos bajo el imperio de la corrupción y sin un plan de desarrollo nacional.  
24 de abril de 2015.    

jueves, 16 de abril de 2015

Castro, Maduro y Obama dominan la Cumbre





La séptima Cumbre de las Américas presenció el encuentro entre el presidente de Cuba, Raúl Castro, y el presidente de EEUU, Barack Obama. La reunión celebrada en la ciudad de Panamá el 11 de abril de 2015, tuvo como objetivo continuar con la agenda de deshielo en las relaciones entre ambos países. Obama insinuó que acelerará la eliminación de los obstáculos que actualmente impiden un mayor acercamiento entre La Habana y Washington. Entre estos está la inclusión de Cuba en una lista confeccionada por Washington de países que promueve el ‘terrorismo’. En su discurso, Raúl fue claro en señalar que las nuevas relaciones con EEUU se basarán en el respeto mutuo.
Raúl y Obama tuvieron una reunión privada y después ofrecieron juntos una conferencia de prensa ‘informal’ en el marco de la Cumbre de las Américas. El interés primordial de Cuba es que EEUU ponga fin al bloqueo económico contra la isla mayor del Caribe que lleva más de medio siglo. EEUU considera que en pocos años su economía puede favorecerse en forma significativa participando activamente en el mercado cubano.
Un par de horas más tarde, Obama tuvo un encuentro con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. En la plenaria de la Cumbre de las Américas, Maduro le hizo un gesto a Obama estrechando su mano ofreciendo el diálogo. El líder venezolano subrayó que ese intercambio tenía que darse en el marco de la paz, consigna que comparten todos los pueblos del continente.
Según los organizadores de la Cumbre, se encontró consenso en torno a 25 resoluciones. EEUU, sin embargo, rechazó otras tres propuestas, lo que impidió que la reunión hemisférica culminara con una declaración. Entre las propuestas vetadas por Washington se destacó la resistencia de EEUU para poner fin a su campaña de desestabilización contra Venezuela que pone en peligro la paz regional.
Durante la Cumbre la actitud irresponsable de EEUU se hizo patente en los encuentros paralelos avalados por la OEA en la ciudad de Panamá. Agencias norteamericanas acreditaron a cubano-norteamericanos de Miami en la mini-cumbre de la sociedad civil que crearon conflictos con los delegados cubanos. Mucha preocupación causó la presencia de un reconocido mercenario cubano-norteamericano con antecedentes delictivos que llegó a la ciudad de Panamá. EEUU también apoyó a los venezolanos opositores al gobierno de Caracas que organizaron varias manifestaciones callejeras en la capital panameña.
Paralelo a las reuniones gubernamentales, la Universidad de Panamá fue sede de la Cumbre de los Pueblos, convocada por organizaciones sindicales y movimientos sociales panameños. Cerca de 3 mil delegados de toda la región se dieron cita en las conferencias y en un total de quince mesas de trabajo. La Declaración final respaldó la proclamación de América Latina y el Caribe como zona de paz y libre de colonialismo.
Al igual que las delegaciones gubernamentales (exceptuando EEUU y Canadá) en la Cumbre de las Américas, los delegados en la Cumbre de los Pueblos le dieron su apoyo a Cuba y Venezuela por su defensa de políticas sociales y su solidaridad a escala regional en el desarrollo y bienestar de los pueblos latinoamericanos. En la clausura de la Cumbre popular intervinieron los presidentes Maduro y Correa, de Venezuela y Ecuador, respectivamente.
En su intervención, el presidente Correa se mostró preocupado que EEUU aún no ha aprobado ninguno de los 8 tratados sobre derechos humanos. Por otro lado,  EEUU es uno de sólo tres países que no ha ratificado la Convención Interamericana contra la producción y el tráfico ilícito de armas de fuego y explosivos. Igualmente, EEUU aun no ratifica el Tratado sobre el Comercio de Armas de la ONU de 2013.
En la actualidad, EEUU tiene más de 50 bases militares en América latina (sin incluir a Puerto Rico). En la región sólo 5 países (Brasil, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia) no tienen soldados norteamericanos cumpliendo misiones militares dentro de sus fronteras. Incluso, Cuba cuenta con la base en la bahía de Guantánamo donde EEUU tiene, además, un campo de concentración con prisioneros musulmanes.
Para Panamá, la experiencia de la séptima Cumbre de las Américas le hizo honor al Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826. Fue el primer esfuerzo por unir a los países recién independizados de España. En 1956 la capital panameña fue también sede de un encuentro de presidentes de la época. En 2001 la Cumbre Iberoamericana trajo a Panamá al líder cubano Fidel Castro.
16 de abril de 2015.

jueves, 9 de abril de 2015

La Cumbre de los Pueblos en Panamá




Hoy se inaugura en la ciudad de Panamá la Cumbre de los Pueblos. Cerca de 2 mil delegados de todo el continente se reunirán en la Universidad de Panamá convocados por la Federación Sindical Mundial-Panamá y FRENADESO. La reunión se realiza en la capital panameña, paralela a la cumbre de los 33 mandatarios del continente, incluyendo por primera vez a Cuba.
Para sorpresa de muchos, la Fuerza Aérea de EEUU se tomó la ciudad de Panamá, desde la base aérea de Howard, pista de aterrizaje que utilizarán varios mandatarios para llegar a la cita. EEUU también estacionó un portaviones en la Bahía de Panamá a la vista de los vecinos de la capital panameña.
La Cumbre de los Pueblos tiene una agenda muy apretada pero precisa. Los delegados vienen a discutir los problemas que afectan a los trabajadores, a sus familias y a las comunidades de sus países. La agenda incluye las luchas y la discriminación contra los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes. Se incluirá la falta de seguridad que prevalece en nuestro hemisferio. Hay mucha preocupación sobre la insistente militarización de la región por parte de EEUU. En este contexto, se analizarán las agresiones de EEUU contra Venezuela.
Los delegados a la Cumbre también debatirán las razones por las cuales Puerto Rico sigue siendo sometido a un status colonial cuando ese sistema fue abolido en todo el mundo en el siglo XX. Los organizadores de la Cumbre de los presidentes – que se realiza en forma paralela a la de los Pueblos – no incluye en la agenda el problema de Puerto Rico. A la delegación de la isla de Hostos le fue negada las credenciales para tener acceso a las deliberaciones de los Foros paralelos organizados por la OEA.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ofrecerá una conferencia mañana viernes en el Paraninfo Universitario. En el marco de la Cumbre de los Pueblos, se reunirá con los delegados de los pueblos indígenas de Panamá. El presidente Morales también tendrá oportunidad de jugar un partido de fútbol. A las ocho de la noche de hoy los delegados y el público, en general, tendrán oportunidad de asistir en la Universidad a un concierto que ofrece (entrada libre) el canta-autor cubano, Silvio Rodríguez.
La primera Cumbre de los Pueblos se realizó en 1998 en Santiago de Chile, organizado por sindicatos y movimientos sociales que denunciaron los Tratados de Libre Comercio, causa de la destrucción de las economías de muchos países latinoamericanos. En 2001 en Québec, Canadá, 60 mil personas salieron a las calles a protestar por la presencia de mandatarios que representaban los peores intereses de sus países. En 2005 – en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina – se rechazó al presidente Bush y el plan de Libre Comercio (ALCA). Más de cien mil personas se manifestaron en contra de la idea y el presidente venezolano, Hugo Chávez, encabezó a un grupo de mandatarios latinoamericanos quienes abortaron la propuesta. En su lugar, Chávez propuso la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA).
La Cumbre de los Pueblos analizará con detenimiento el progreso de las negociaciones entre Washington y La Habana, iniciados para normalizar sus relaciones diplomáticas. Los cubanos han señalado que, para acelerar las conversaciones, EEUU tiene que cerrar la base naval de Guantánamo que opera en el oriente de la isla. Igualmente, Washington tiene que respetar la dignidad del pueblo cubano y sacar el nombre del país de una lista de supuestos “terroristas”.
La principal preocupación de los delegados a la Cumbre de los Pueblos se refiere a las conspiraciones desestabilizadoras y golpistas de Washington en contra de Venezuela. El mensaje es claro para todos los pueblos latinoamericanos. Incluso, para todos los gobiernos de la región. Aparentemente, hay que cuadrarse con la política exterior de EEUU o perecer bajo la bota militar del Pentágono.
Una mesa de trabajo de la Cumbre abordará la invasión militar de EEUU contra Panamá en 1989. Los trabajadores panameños, con el apoyo de los pueblos de la región, exigen reparaciones y una revisión de las relaciones con Washington.
Las deliberaciones de los participantes en la Cumbre de los Pueblos concluirán el sábado y se espera que lleguen a escuchar las resoluciones finales varios mandatarios invitados para la ocasión. En la lista de invitados están Raúl Castro (Cuba), Cristina Fernández (Argentina) y Nicolás Maduro (Venezuela).
9 de abril de 2015.



jueves, 2 de abril de 2015

La VII Cumbre y los derechos humanos




EEUU, al igual que el resto de los países miembros de las Naciones Unidas, contiene en su Constitución y sus leyes, salvaguardas para proteger los derechos humanos de su población. Sin embargo, es común que sean violadas en forma sistemática.
Al igual que en muchos otros países, los derechos humanos en EEUU han sido politizados. Por ejemplo, si la violación de los derechos humanos contribuye a la ‘seguridad nacional’ (es decir, a los intereses de los sectores sociales dominantes) el gobierno norteamericano lo considera aceptable. Al contrario, si la reivindicación de los derechos humanos por algún sector social es considerado peligroso para la ‘seguridad nacional’ entonces ese grupo es declarado ‘terrorista’.
Quizás el mejor ejemplo de la violación de los derechos humanos en EEUU es el caso de la base militar de Guantánamo donde han pasado miles de prisioneros de las guerras en el Medio Oriente sin ser acusados, mucho menos condenados. Todos han pasado por torturas increíbles por períodos que superan una década. Torturas documentadas y publicadas.
En la VII Cumbre de las Américas, que se celebrará en la ciudad de Panamá entre el 10 y 11 de abril, se reunirán los jefes de gobierno de por lo menos 26 países. Paralelo a la Cumbre, la OEA ha convocado a cuatro reuniones. Una de estas girará en torno a los derechos humanos. EEUU anunció que pretende politizar el evento financiando los viajes de provocadores cubanos y venezolanos para generar disturbios que sus cadenas periodísticas difundirían a escala global. Entre los cubanos, residentes en Miami, que vienen a Panamá, varios son asociados de los terroristas que en la Cumbre Iberoamericana de 2001, realizada en la capital panameña, planearon atentar contra la vida de Fidel Castro.
La Cancillería panameña ha dicho que está tomando las medidas de seguridad para garantizar las vidas de los presidentes que visitan la capital panameña. Incluso, ha solicitado asesoría de los cuerpos especializados de Venezuela, Colombia y EEUU.
El presidente Barack Obama, en contraste con sus homólogos latinoamericanos, llegará a la Cumbre de Panamá con el peor historial en materia de derechos humanos. Sería oportuno que tanto en las sesiones de los presidentes como en la cumbre paralela sobre esta materia. se revisara el abuso constante de los derechos humanos de EEUU, tanto contra su población como en el resto del mundo.
En 2013 la población encarcelada en EEUU sumaba 2.3 millones de personas. La cifra más alta del mundo. La mitad de los privados de libertad han cometido delitos ‘no-violentos’. En EEUU todavía se sigue imponiendo la pena de muerte en la gran mayoría de los estados federales. Un estado aprobó en marzo utilizar el pelotón de fusilamiento para aplicar la pena de muerte.
La justicia en EEUU tampoco reconoce los derechos humanos de las llamadas minorías. La tasa de condenas y encarcelamientos según los antecedentes étnicos es discriminatoria. Según las estadísticas, el 13 por ciento de la población de EEUU es negra (de origen africano) pero el 31 por ciento de la población encarcelada pertenece a esa etnia. Es común que en EEUU se reprima a las protestas de los negros usando fuerza excesiva que incluye armas de fuego y otros medios letales.
La juventud y los trabajadores extranjeros son los que sufren más las violaciones a los derechos humanos. Los jóvenes son abusados y los trabajadores súper-explotados. Además, son objeto de persecución judicial siendo privados de su libertad y deportados. El año pasado, las autoridades norteamericanas admitieron haber detenido a casi 70 mil niños en campos de concentración insalubres y sin protección. Para no reconocer sus derechos humanos, EEUU alega que los niños son una amenaza a la ‘seguridad nacional’ de ese país.
En EEUU también se desconocen los derechos humanos de los menores de edad que trabajan, especialmente en labores agrícolas.  Los derechos de las mujeres también son violadas sistemáticamente. Una de cada cinco mujeres son violadas en las instituciones de educación superior.
Es oportuno que en la Cumbre de las Américas las violaciones a los derechos humanos de los países latinoamericanos, invadidos por EEUU, también sean revisados. Entre éstos se destacan Panamá, República Dominicana, Granada, Nicaragua, Colombia y Perú. Tampoco deben olvidarse los golpes que costaron miles de vidas coordinados por EEUU en Chile, Guatemala, Honduras, Argentina y Paraguay. Aún más pertinente, la Cumbre debe exigir un fin a las amenazas del presidente Obama contra Venezuela.
2 de abril de 2015.